El uso constante del celular ha generado múltiples interrogantes en la salud pública, y uno de los temas que más preocupación despierta en 2025 es su posible relación con la fertilidad. ¿Puede la radiación de los teléfonos móviles afectar los óvulos o espermatozoides? ¿Existen estudios médicos serios que respalden esta preocupación? En este artículo analizamos los mitos más frecuentes y qué dice la evidencia científica actual.
Lo que se sabe sobre la radiación del celular
Los celulares emiten radiación de radiofrecuencia (RF), un tipo de radiación no ionizante. A diferencia de la radiación ionizante (como la de rayos X), no daña directamente el ADN. Sin embargo, investigaciones recientes exploran si una exposición prolongada y cercana al cuerpo podría generar efectos térmicos o alterar procesos celulares sutiles.
Un estudio publicado en Reproductive Biology and Endocrinology en 2024 encontró una leve disminución en la motilidad espermática en hombres que llevaban su celular en el bolsillo del pantalón por más de 4 horas diarias. Sin embargo, no se identificaron alteraciones estructurales en el ADN ni infertilidad comprobada.
¿Y en mujeres?
En el caso de las mujeres, la evidencia es aún más limitada. Hasta la fecha, no hay estudios concluyentes que demuestren que el uso del celular afecte directamente la calidad ovárica o la ovulación. Algunos estudios en animales han señalado cambios en la expresión genética del tejido ovárico expuesto a radiación, pero no se han replicado en humanos.
Lo que sí es un riesgo comprobado
Aunque no hay consenso sobre la infertilidad, hay factores indirectos asociados al uso excesivo del celular que sí podrían influir negativamente en la salud reproductiva:
-
Sedentarismo: pasar horas con el celular puede disminuir la actividad física, afectando el equilibrio hormonal.
-
Trastornos del sueño: la luz azul de la pantalla inhibe la melatonina, una hormona que también interviene en la regulación ovárica y testicular.
-
Estrés y ansiedad: el uso excesivo de redes sociales puede incrementar el estrés crónico, relacionado con trastornos del ciclo menstrual y disfunciones sexuales.
Mitos frecuentes sobre celulares y fertilidad
-
“Dormir con el celular cerca te puede volver infértil”: Falso. No hay evidencia directa de daño reproductivo por esta práctica.
-
“Llevar el celular en el bolsillo reduce los espermatozoides”: Parcialmente cierto. Hay estudios que sugieren una leve disminución, pero no infertilidad.
-
“El Wi-Fi y Bluetooth afectan el embarazo”: Falso. Son radiaciones no ionizantes de baja potencia, sin impacto demostrado.
¿Qué recomiendan los especialistas en 2025?
-
Evita llevar el celular pegado al cuerpo durante largos periodos, especialmente cerca de los genitales.
-
No duermas con el celular bajo la almohada o cerca del vientre si estás embarazada.
-
Prioriza el uso con manos libres o altavoz, especialmente durante llamadas largas.
-
Reduce el tiempo de pantalla antes de dormir para mejorar la calidad del sueño y la regulación hormonal.
Conclusión
Aunque no se ha demostrado que el uso del celular cause infertilidad, ciertos hábitos asociados al uso prolongado pueden afectar indirectamente la salud reproductiva. Como en muchos aspectos médicos, el equilibrio es clave: usar el celular con conciencia y moderación es la mejor estrategia para proteger tu fertilidad en 2025.