Dr. Denis Sánchez
5
Basado en 353 reseñas de pacientes
powered by Google
  • Buen servicio ,

    PAULINA GALARZA Avatar PAULINA G.
    30 de julio de 2025
  • Un excelente profesional me ayudó mucho y me sentí muy segura, creo que como mujer es importante... Leer más

    kelly osorio Avatar kelly o.
    30 de julio de 2025
  • La atención muy amable y el doctor muy respetuoso. Genera un ambiente seguro para el paciente

    Paola Avatar Paola
    26 de julio de 2025
  • La mejor experiencia, con una tecnología de primera muy recomendado

    Anita Cuzme Avatar Anita C.
    25 de julio de 2025
  • Excelente atención, muy objetivo y empático, el Doctor explica todo a detalle y está pendiente cualquier inquietud... Leer más

    Melina Acosta Avatar Melina A.
    22 de julio de 2025
  • Excelente profesional. Despeja todas tus dudas, te transmite seguridad y es muy dedicado.

    Sofi GL Avatar Sofi G.
    8 de julio de 2025
  • Excelente doctor, te brinda la confianza. 100% recomendado

    Paulina Gálvez Salazar Avatar Paulina G.
    5 de julio de 2025
  • Gracias Dr. Denis Sánches por sus conocimientos me saco de todas mis dudas.Un gran profecional.

    Glenda Vargas Avatar Glenda V.
    5 de julio de 2025

La salud ginecológica es un tema esencial para todas las mujeres, incluidas aquellas que forman parte de la comunidad LGBTQ+. Sin embargo, muchas mujeres LGBTQ+ enfrentan barreras significativas a la hora de buscar atención médica, desde la falta de información específica hasta el temor a ser juzgadas. Este artículo tiene como objetivo responder preguntas comunes de manera clara y brindar información práctica para empoderar a las mujeres LGBTQ+ en el cuidado de su salud ginecológica.

1. ¿Por qué es importante la salud ginecológica para mujeres LGBTQ+?

La salud ginecológica no solo se enfoca en la fertilidad, sino que también abarca la prevención, detección y tratamiento de enfermedades como infecciones de transmisión sexual (ITS), cáncer cervical y otros problemas ginecológicos. Además, las mujeres LGBTQ+ pueden enfrentar riesgos únicos debido a sus prácticas sexuales, tratamientos hormonales o decisiones reproductivas, lo que hace que las visitas regulares al ginecólogo sean fundamentales.

2. ¿Es necesario acudir al ginecólogo si no tengo relaciones sexuales con hombres?

¡Sí! Aunque no tengas relaciones sexuales con hombres, el cuidado ginecológico sigue siendo importante. Las mujeres lesbianas y bisexuales, por ejemplo, también pueden contraer ITS, como el virus del papiloma humano (VPH), a través del contacto piel con piel o del intercambio de objetos sexuales. Además, los exámenes de detección de cáncer cervical son recomendados para todas las personas con cuello uterino, independientemente de su orientación sexual.

3. ¿Cómo encontrar un profesional de la salud inclusivo y confiable?

Un ambiente médico inclusivo es clave para sentirte cómoda compartiendo información personal. Al buscar un ginecólogo:

  • Investiga previamente: Busca reseñas en línea o recomendaciones de otras mujeres LGBTQ+.
  • Pregunta directamente: No dudes en preguntar si el médico tiene experiencia trabajando con personas LGBTQ+.
  • Confía en tu instinto: Si sientes que no eres bienvenida o que no respetan tu identidad, busca otra opción.

4. ¿Cómo impacta la terapia hormonal en la salud ginecológica?

Para mujeres transgénero y otras personas en terapia hormonal, como el uso de estrógenos, es importante monitorear la salud ginecológica. Aunque las mujeres trans no tienen útero ni ovarios, pueden experimentar cambios en los tejidos genitales que requieren evaluación regular. Además, los tratamientos hormonales pueden tener efectos secundarios que deben ser supervisados por un profesional.

5. ¿Cuáles son las recomendaciones para mujeres LGBTQ+ en cuanto a ITS y prevención?

  • Uso de protección: Considera el uso de barreras como guantes o protectores dentales durante el sexo oral.
  • Pruebas regulares: Realízate pruebas de ITS periódicamente, especialmente si tienes múltiples parejas o prácticas sexuales de riesgo.
  • Vacunación: La vacuna contra el VPH está recomendada para todas las personas hasta los 26 años y, en algunos casos, hasta los 45 años.

6. ¿Cómo afecta la orientación sexual o identidad de género la planificación familiar?

La planificación familiar para mujeres LGBTQ+ puede incluir decisiones como inseminación artificial, adopción o métodos anticonceptivos para prevenir embarazos no deseados. Hablar con un especialista en fertilidad inclusivo puede ayudarte a explorar las opciones disponibles y elegir lo mejor para tus necesidades.

Conclusión: Empoderarte es el primer paso hacia el bienestar

La salud ginecológica es un derecho para todas las mujeres, independientemente de su orientación sexual o identidad de género. Buscar información, encontrar profesionales inclusivos y priorizar tu bienestar son pasos fundamentales para cuidar de ti misma. Recuerda: mereces atención médica respetuosa, empática y adaptada a tus necesidades únicas.