Cada vez más mujeres en Ecuador y Latinoamérica adquieren, a través de redes sociales y tiendas virtuales, productos que prometen “restaurar el equilibrio hormonal”, “aumentar la ovulación natural” o “mejorar la fertilidad” de forma rápida. Estos suplementos, frecuentemente promocionados por influenciadores sin formación médica, no cuentan con registro sanitario ni respaldo científico, lo que representa un riesgo real para la salud femenina.
Promesas sin sustento científico
Los productos más difundidos suelen contener mezclas de vitaminas, aminoácidos y extractos de plantas con efecto hormonal, como maca, vitex (sauzgatillo), soya, ginseng o dong quai. Aunque muchos de estos compuestos han sido estudiados, no existe evidencia sólida de que mejoren la fertilidad en mujeres sanas o con diagnóstico de infertilidad.
Algunos incluso incorporan hormonas bioidénticas o derivados estrogénicos en dosis desconocidas, lo que puede alterar la función ovárica y generar desbalances endocrinos, menstruaciones irregulares o dolor pélvico.
“En la práctica clínica vemos pacientes que llegan con desajustes hormonales tras consumir suplementos que adquirieron por internet. Ninguno de estos productos sustituye un diagnóstico médico ni un tratamiento de fertilidad basado en evidencia”, explica el Dr. Denis Sánchez, ginecólogo y obstetra en Quito.
⚠️ Riesgos médicos reportados
Según la Food and Drug Administration (FDA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), los suplementos no regulados pueden:
-
Provocar alteraciones menstruales, ovulatorias o del eje hipotálamo-hipófisis.
-
Interferir con tratamientos médicos como anticonceptivos, terapia de fertilidad o reemplazo hormonal.
-
Afectar el hígado, la tiroides o el metabolismo por su combinación con otros medicamentos.
-
Contener metales pesados, cafeína o esteroides anabólicos sin declarar en la etiqueta.
En Ecuador, la ARCSA (Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria) ha emitido varias alertas sobre productos que se comercializan de forma digital con supuestos beneficios reproductivos y sin registro válido.
Recomendaciones médicas
Ante la duda, el Dr. Sánchez recomienda:
-
No iniciar ningún suplemento sin supervisión médica. Incluso los productos “naturales” pueden tener efectos farmacológicos.
-
Verificar siempre el número de registro sanitario ARCSA en la etiqueta o página oficial.
-
Solicitar evaluación ginecológica y endocrina completa antes de usar productos para “mejorar la fertilidad”.
-
Evitar la automedicación y los tratamientos de redes sociales, ya que la fertilidad femenina depende de múltiples factores —hormonales, anatómicos, ovulatorios y metabólicos— que deben abordarse con precisión.
“El tratamiento correcto inicia con un diagnóstico individualizado. En muchos casos, cambios en el estilo de vida, control del peso o corrección de deficiencias nutricionales pueden ser más efectivos y seguros que cualquier suplemento no regulado”, añade el Dr. Sánchez.
Un problema creciente en redes sociales
La expansión de estas ventas está ligada al auge del marketing de bienestar y a la falta de control en plataformas internacionales. En 2024, la FDA retiró más de 120 productos catalogados como “fertility boosters”, mientras que la ARCSA advirtió sobre su ingreso ilegal en Ecuador a través de compras por courier o redes de distribución informal.
Los especialistas recuerdan que la fertilidad no se puede “activar” con pastillas mágicas, sino que requiere valoración clínica, estudios hormonales y seguimiento continuo, especialmente cuando hay antecedentes de síndrome de ovario poliquístico, endometriosis o irregularidades menstruales.
🩺 Conclusión
Los suplementos que prometen mejorar la fertilidad sin respaldo médico representan una amenaza silenciosa para la salud femenina. Antes de consumir cualquier producto, es fundamental consultar a un ginecólogo certificado, verificar su registro sanitario y priorizar tratamientos basados en evidencia científica.
El Dr. Denis Sánchez, ginecólogo en Quito, reafirma su compromiso con una atención ética, informada y centrada en la paciente, brindando orientación segura para quienes buscan lograr un embarazo de manera responsable y saludable.
