🩺 Una tragedia que sacude a Ecuador

En agosto de 2025, El País publicó un artículo titulado “Twelve newborns die in a public hospital in Ecuador: ‘They took him away like trash’”, donde se relata la muerte de 12 recién nacidos en el Hospital General Universitario de Guayaquil. Las familias denunciaron condiciones insalubres, falta de insumos médicos y demoras en la atención, lo que habría contribuido a la propagación de infecciones hospitalarias.

Los reportes iniciales del Ministerio de Salud confirmaron la investigación interna y reconocieron que la unidad neonatal atravesaba una crisis de hacinamiento, déficit de personal y equipos obsoletos. El suceso reabrió un debate nacional sobre la mortalidad neonatal en el Ecuador, una cifra que, según datos del INEC 2024, supera las 10 muertes por cada 1 000 nacidos vivos, especialmente en regiones con menos acceso a atención obstétrica especializada.


🧬 Factores de riesgo que pudieron prevenirse

La mayoría de infecciones neonatales graves están relacionadas con partos prematuros, rotura prolongada de membranas, o falta de control prenatal. En muchos casos, la infección se origina durante el parto o en las primeras 48 horas de vida debido a deficiente esterilización del equipo médico o contaminación cruzada.

El Dr. Denis Sánchez, ginecólogo y obstetra en Quito, explica que gran parte de estos eventos pueden prevenirse mediante una atención prenatal oportuna, ecografías de alta resolución y planificación hospitalaria adecuada:

“Cuando una gestante cuenta con seguimiento ecográfico completo —incluyendo la evaluación morfológica y el análisis estadístico de riesgo fetal— es posible anticipar complicaciones y planificar el parto en un entorno seguro”, comenta el especialista.

Este tipo de diagnóstico temprano permite identificar infecciones intrauterinas, restricciones de crecimiento fetal, o alteraciones de líquido amniótico que predisponen a una mayor vulnerabilidad neonatal.


🧠 El impacto emocional y social de la pérdida perinatal

Más allá de las cifras, cada caso representa una historia familiar marcada por el duelo y la frustración. Las madres entrevistadas por El País relataron que, tras el fallecimiento de sus hijos, no recibieron acompañamiento psicológico ni información médica clara.
La OMS advierte que la falta de comunicación y empatía durante eventos adversos obstétricos genera traumas psicológicos duraderos tanto en las pacientes como en el personal de salud.

El Dr. Sánchez subraya que la atención ginecológica moderna debe integrar un enfoque humano y emocional, donde el respeto, la información y el acompañamiento sean pilares de la práctica clínica:

“Una paciente informada, acompañada y comprendida atraviesa el proceso con menos ansiedad y con mayor resiliencia. La medicina no solo previene enfermedades; también debe sanar emociones.”


⚕️ Seguridad obstétrica: una prioridad nacional

El caso de Guayaquil expone la urgencia de fortalecer los protocolos de bioseguridad, trazabilidad de partogramas y control posnatal en los hospitales del país.
Organismos como la OPS y la UNICEF han recomendado al Ecuador invertir en infraestructura neonatal, capacitación del personal y monitoreo epidemiológico continuo para reducir la mortalidad perinatal.

La atención ginecológica privada también cumple un papel crucial.
El consultorio del Dr. Denis Sánchez, en Quito (Alemania N30-10 y Eloy Alfaro, Torre Alemania, piso 11), aplica tecnología ecográfica avanzada (3D, 4D y 8K hiperrealista) para monitorear con precisión el desarrollo fetal, complementando los protocolos de salud pública.
Sus reportes incluyen información estadística del análisis de riesgo, imágenes hiperrealistas y acompañamiento personalizado en cada etapa del embarazo.

“Las imágenes hiperrealistas no son solo un recuerdo: son una herramienta diagnóstica poderosa para confirmar bienestar fetal, circulación y desarrollo armónico”, enfatiza el Dr. Sánchez.


🌍 Una crisis que refleja desafíos globales

Según el informe Global Report on Neonatal Infections 2023 de la OMS, cada año mueren cerca de 400 000 recién nacidos en el mundo por infecciones adquiridas en hospitales, la mayoría prevenibles.
En América Latina, los sistemas de salud aún enfrentan brechas entre el acceso y la calidad de la atención obstétrica. Ecuador comparte retos similares a los de Perú, Bolivia y Honduras, donde la formación continua y la implementación de estándares de control sanitario son todavía desiguales.

La tragedia de Guayaquil es, por tanto, un llamado a la acción: invertir en salud materna no es un gasto, sino una inversión en el futuro del país.


❤️ Educación y conciencia para madres gestantes

La educación prenatal sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir riesgos.
Las futuras madres deben conocer la importancia de los controles ecográficos regulares, la vacunación durante el embarazo, la higiene adecuada y el reconocimiento temprano de signos de alarma, como fiebre, sangrado o disminución de movimientos fetales.

En Quito, el Dr. Denis Sánchez ofrece orientación integral a gestantes, integrando la medicina preventiva con la empatía clínica.
Cada consulta se enfoca en la prevención de complicaciones obstétricas y en el fortalecimiento del vínculo madre-bebé.


📚 Referencias

  1. El País (12 ago 2025). Twelve newborns die in a public hospital in Ecuador: “They took him away like trash.”

  2. Ministerio de Salud Pública del Ecuador (2024). Estadísticas de mortalidad materna y neonatal.

  3. Organización Mundial de la Salud (2023). Global Report on Neonatal Infections.

  4. OPS/UNICEF (2024). Hoja de ruta para la reducción de la mortalidad neonatal en América Latina.

  5. Entrevista con el Dr. Denis Sánchez, ginecólogo y obstetra en Quito, octubre 2025.