Las redes sociales se han convertido en una de las principales fuentes de información para mujeres embarazadas, especialmente entre adolescentes y madres primerizas. TikTok, Instagram y Facebook están repletos de videos que prometen “secretos”, trucos rápidos o consejos “que los médicos no quieren que sepas”. Pero junto con contenido útil también circulan afirmaciones sin base científica que pueden poner en riesgo la salud materna y fetal.

El Dr. Denis Sánchez, ginecólogo en Quito, advierte que muchos de estos mitos ganan alcance por su tono emocional o sensacionalista, no por su veracidad. A continuación explica cuáles son los más peligrosos que se han viralizado este año y por qué deben evitarse.


1. “Si el bebé se mueve mucho, algo anda mal.”

En TikTok se han popularizado videos que muestran movimientos fetales fuertes acompañados de mensajes alarmistas. Sin embargo, esto es completamente falso.

  • Los bebés pueden estar muy activos en ciertas horas del día.

  • Los movimientos intensos suelen reflejar bienestar.

  • Lo realmente preocupante es la disminución de movimientos, no el aumento.

El Dr. Denis Sánchez recalca que contar movimientos es una herramienta de alerta, pero siempre se evalúa la falta de actividad, no la energía del bebé.


2. “Tomar más vitaminas hace que el bebé crezca más rápido.”

Algunas influencers recomiendan duplicar suplementos “para reforzar el embarazo”. El problema es que esta práctica puede ser peligrosa.

El Dr. Sánchez explica:

  • El exceso de vitamina A puede ser teratogénico.

  • El exceso de vitamina D afecta los niveles de calcio.

  • El exceso de hierro puede causar toxicidad y problemas gastrointestinales.

Las vitaminas deben ser individualizadas, ajustadas a cada paciente y recetadas por un profesional.


3. “Tomar té de canela o ruda adelanta el parto de forma segura.”

Este es uno de los mitos más compartidos en redes durante el último trimestre del embarazo. Los videos prometen que ciertos tés “activan” el parto de forma natural. Sin embargo, estas plantas pueden:

  • provocar contracciones irregulares y peligrosas,

  • generar sangrados,

  • desencadenar pérdidas o complicaciones graves.

No existe ningún método casero seguro para inducir el parto. Solo un profesional puede decidir cuándo y cómo hacerlo.


4. “La ecografía 4D o 8K hace daño si se realiza varias veces.”

Otro mito frecuente, especialmente con el aumento de videos que muestran ecografías hiperrealistas.

El Dr. Denis Sánchez aclara que:

  • Las ecografías son no invasivas y seguras,

  • no generan radiación dañina,

  • y no existe evidencia científica que relacione múltiples ecografías con efectos adversos.

Lo importante es que cada ecografía tenga un propósito clínico y sea realizada por especialistas.


5. “Si no hay antojos, el bebé no está bien alimentado.”

Este mito persiste desde hace décadas y ahora se ha modernizado en reels y clips “de humor”. Sin embargo, los antojos:

  • no determinan el estado nutricional del bebé,

  • no están vinculados a deficiencias,

  • y no deben confundirse con necesidades reales del organismo.

La verdadera clave es una alimentación balanceada y supervisada por el ginecólogo.


Un llamado a informarse bien

El Dr. Denis Sánchez recuerda que la salud del embarazo es un tema médico, no viral. Los embarazos de adolescentes y madres primerizas son los más vulnerables a este tipo de información errónea.

“Cada embarazo es único. Lo que funciona para una influencer no necesariamente es seguro para todas”, señala.

El especialista recomienda:

  • consultar a un ginecólogo ante cualquier duda,

  • evitar aplicar consejos de redes sociales sin supervisión,

  • priorizar fuentes confiables y verificadas,

  • y recordar que la seguridad del bebé siempre está por encima de una tendencia viral.

Asistente ginecológico

Acceso rápido a tus principales servicios.

Consulta ginecológica Control de embarazo
Hablar con el doctor