¿Qué es una histerectomía?
La histerectomía es una cirugía ginecológica en la que se extirpa el útero de la mujer. Dependiendo de la indicación médica, puede realizarse de diferentes maneras:
-
Histerectomía total: se retira el útero completo y el cuello uterino.
-
Histerectomía subtotal: se extrae únicamente el cuerpo del útero y se conserva el cuello.
-
Con o sin anexectomía: en algunos casos, también se retiran los ovarios y las trompas de Falopio.
Esta cirugía puede recomendarse en casos de:
-
Fibromas uterinos grandes o sangrados abundantes.
-
Endometriosis severa.
-
Prolapsos uterinos.
-
Cáncer ginecológico.
-
Dolor pélvico crónico que no responde a otros tratamientos.
¿La histerectomía causa cambios hormonales?
Uno de los mitos más comunes es pensar que una histerectomía significa automáticamente “entrar en menopausia”. Esto no es cierto.
-
Si se conservan los ovarios, las hormonas femeninas (estrógenos y progesterona) continúan produciéndose de manera natural. Esto quiere decir que la mujer mantiene sus características hormonales normales hasta la llegada de la menopausia en la edad esperada.
-
El útero no produce hormonas, su función es exclusivamente reproductiva. Por eso, al retirarlo, no se alteran los niveles hormonales.
-
Solo si se extirpan también los ovarios (ooforectomía), aparecen los síntomas propios de la menopausia: sofocos, sequedad vaginal, cambios de ánimo, etc.
Lo que sí y lo que no cambia después de una histerectomía
Lo que no cambia (si se conservan los ovarios):
-
Producción hormonal y equilibrio natural.
-
Estado de ánimo, energía y vitalidad.
-
Salud ósea y cardiovascular.
-
Función sexual y deseo.
Lo que sí cambia:
-
Desaparecen los periodos menstruales.
-
Ya no es posible un embarazo.
-
Se eliminan o reducen los síntomas que motivaron la cirugía (dolor, sangrados, presión pélvica).
Beneficios de la histerectomía
Lejos de ser un procedimiento negativo, la histerectomía puede representar un gran alivio para muchas mujeres. Entre sus beneficios:
-
Mejora de la calidad de vida al eliminar dolor y sangrados.
-
Reducción de la ansiedad y el estrés ligados a los síntomas.
-
Mayor seguridad en casos de patologías graves como cáncer o endometriosis avanzada.
Testimonios reales
Una paciente relató: “Me aterraba pensar que iba a entrar en menopausia inmediatamente. Pero mis ovarios no se retiraron y no sentí ningún cambio hormonal. Lo que sí cambió fue que pude volver a vivir tranquila, sin sangrados ni dolor”.
Los testimonios de mujeres que ya han pasado por esta cirugía demuestran que la información correcta ayuda a superar los temores.
Preguntas frecuentes sobre la histerectomía
¿Afecta la histerectomía la vida sexual?
No necesariamente. De hecho, muchas mujeres refieren una vida sexual más plena después, ya que desaparece el dolor o las molestias que tenían antes de la cirugía.
¿Se necesita terapia hormonal después de una histerectomía?
Solo en los casos donde se extirpan los ovarios. Si se conservan, las hormonas continúan funcionando de manera normal.
¿La recuperación es larga?
La recuperación varía según el tipo de cirugía. Con técnicas mínimamente invasivas, muchas mujeres retoman sus actividades normales en pocas semanas.
La importancia de la consulta médica
Cada caso es único. Por eso es fundamental una evaluación ginecológica individualizada para determinar qué tipo de histerectomía es necesaria y si se conservarán los ovarios.
En Quito, el Dr. Denis Sánchez ofrece atención especializada en ginecología y cirugía ginecológica, brindando a cada paciente un enfoque humano, seguro y personalizado.
Conclusión
La histerectomía no significa necesariamente cambios hormonales. Mientras los ovarios se conserven, la producción de estrógenos y progesterona continúa de forma normal.
Es momento de dejar atrás los mitos: esta cirugía puede mejorar la calidad de vida de muchas mujeres y no implica perder la feminidad ni la vitalidad. La información clara y el acompañamiento médico son claves para tomar la mejor decisión.