Dr. Denis Sánchez
5
Basado en 400 reseñas de pacientes
powered by Google
  • Excelente médico, muy profesional. Una atención calida y muy amable. Tiene lo último en tecnología para los diferentes tratamientos. Realiza... Leer más

    Rafaela Casis Avatar Rafaela C.
    22 de octubre de 2025
  • Buen médico 👏🏻excelente

    Wellington Tovar Avatar Wellington T.
    21 de octubre de 2025
  • Execelente atención buen servicio satisfecha buen Doctor ☺️

    Carolina Bone Avatar Carolina B.
    8 de octubre de 2025
  • Muy buena su atención.

    ELIG JARA Avatar ELIG J.
    8 de octubre de 2025
  • Excelente profesional, atención 10/10. Recomiendo mucho al doctor Denis Sánchez por su excelente y valiosa atención médica.

    Cecilia Saltos Avatar Cecilia S.
    2 de octubre de 2025
  • Excelente profesional 👏 muy recomendado

    Diana Ardila Avatar Diana A.
    30 de septiembre de 2025
  • Excelente !!

    GISSELA BARRERA Avatar GISSELA B.
    26 de septiembre de 2025
  • Muy profesional, agradable y delicado

    Camila Espitia Avatar Camila E.
    25 de septiembre de 2025

Por el Dr. Denis Sánchez
Ginecólogo Obstetra – Quito, Ecuador


Introducción

La endometriosis es una enfermedad ginecológica crónica e inflamatoria que afecta aproximadamente al 10% de las mujeres en edad reproductiva a nivel mundial, según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2023). En Ecuador, este porcentaje se mantiene, aunque algunos estudios sugieren que podría ser mayor debido a diagnósticos tardíos o erróneos.

Pese a su alta prevalencia y el impacto que genera en la calidad de vida de quienes la padecen, el diagnóstico en Ecuador aún tarda entre 5 y 8 años en promedio. ¿Por qué? Este artículo lo analiza con cifras, contexto local y experiencia clínica.


1. ¿Qué es la endometriosis y cómo afecta a las mujeres?

La endometriosis ocurre cuando el tejido similar al endometrio (el que recubre el útero) crece fuera del útero, en zonas como los ovarios, trompas de Falopio, vejiga o intestinos. Esto provoca:

  • Dolor pélvico crónico

  • Reglas extremadamente dolorosas (dismenorrea)

  • Dolor durante las relaciones sexuales (dispareunia)

  • Infertilidad (en hasta el 30-50% de los casos)

  • Fatiga, sangrados anormales y problemas digestivos


2. ¿Qué dice la evidencia en Ecuador?

Pese a la falta de un registro nacional oficial, datos de la Sociedad Ecuatoriana de Ginecología y Obstetricia (SEGO) y de investigaciones locales como las del Hospital Carlos Andrade Marín y la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) coinciden en que:

  • El diagnóstico de endometriosis tarda entre 5 y 8 años desde los primeros síntomas.

  • Se estima que al menos 300.000 mujeres ecuatorianas padecen endometriosis, aunque muchas sin diagnóstico confirmado.

  • En las zonas rurales, el acceso a especialistas y ecografías transvaginales es más limitado, agravando el retraso diagnóstico.


3. ¿Por qué tarda tanto el diagnóstico en Ecuador?

Normalización del dolor menstrual: muchas mujeres son educadas desde jóvenes para considerar el dolor como “parte normal” de ser mujer, lo que retrasa la búsqueda de ayuda médica.

Falta de especialistas capacitados: no todos los profesionales de primer nivel están entrenados para sospechar y derivar adecuadamente los casos sospechosos.

Limitado acceso a ecografía transvaginal y laparoscopía: el diagnóstico definitivo requiere exámenes que no están disponibles en todos los centros públicos.

Estigma y silencio: muchas pacientes ocultan sus síntomas por temor al juicio o por vergüenza, especialmente cuando se asocian al ciclo menstrual o la vida sexual.


4. Consecuencias del diagnóstico tardío

  • Dolor crónico no tratado, que puede llevar a depresión, ansiedad y ausentismo laboral o escolar.

  • Infertilidad que podría evitarse con tratamiento temprano.

  • Uso excesivo de analgésicos o anticonceptivos sin diagnóstico claro.

  • Cirugías innecesarias o tardías que pudieron prevenirse con una atención oportuna.


5. ¿Qué se necesita cambiar en Ecuador?

Más conciencia pública y educativa: es clave enseñar que el dolor incapacitante durante la menstruación no es normal y debe evaluarse.

Capacitación a nivel primario: los médicos generales y de familia deben aprender a sospechar endometriosis y derivar correctamente a ginecología.

Acceso a diagnóstico especializado: más ecografías transvaginales con personal entrenado, uso de ecografía 3D/4D y mayor disponibilidad de laparoscopías diagnósticas.

Escuchar más a las pacientes: el diagnóstico comienza al tomarse en serio los síntomas y no minimizarlos.


Compromiso profesional

En mi consulta, he visto cómo la detección temprana cambia la vida de mujeres que vivieron años en silencio. Hoy contamos con tecnología de imagen como ecografía transvaginal de alta resolución, evaluación ovárica 3D/4D y tratamientos menos invasivos que permiten ofrecer soluciones personalizadas.

Lo más importante: escuchar sin prejuicio, actuar con evidencia y acompañar con empatía.


Fuentes:

  • Organización Mundial de la Salud (OMS). “Endometriosis: Factsheet”, 2023

  • SEGO – Sociedad Ecuatoriana de Ginecología y Obstetricia, Reportes internos 2022-2023

  • PUCE – Facultad de Medicina. “Prevalencia de endometriosis sintomática en mujeres jóvenes”, Quito 2021

  • Hospital Carlos Andrade Marín – Servicio de Ginecología, Boletines 2018–2022

  • Endometriosis.org – Datos globales y promedio de diagnóstico en América Latina

  • UNFPA Ecuador – Salud Reproductiva y Equidad, 2023