Dr. Denis Sánchez
Basado en 379 reseñas de pacientes
powered by Google
  • Excelente atención, muy profesional…recomendado…

    Ana Aponte Avatar Ana A.
    6 de septiembre de 2025
  • Excelente profesional, recomendado

    Soledad Arguello Avatar Soledad A.
    6 de septiembre de 2025
  • I am a tourist and had just discovered I was pregnant a few days before leaving for... Leer más

    Khadija Nassib Avatar Khadija N.
    3 de septiembre de 2025
  • Excelente trato, el lugar super bonito, las imagenes, los videos y la experiencia como tal son únicas,... Leer más

    Hugo S. Erazo C. Avatar Hugo S.
    1 de septiembre de 2025
  • Excelente servicio médico! Tecnología y atención de calidad, totalmente recomendado!

    DanzasDo Avatar DanzasDo
    1 de septiembre de 2025
  • Excelente profesional, resolvió nuestras dudas con total empatía y paciencia. Lo recomendamos 100%

    Liz Hernandez Avatar Liz H.
    30 de agosto de 2025
  • Me gusto mucho la atención y la explicación del Doc muy amabke y claro

    Ivonne Bunce Avatar Ivonne B.
    30 de agosto de 2025
  • Excelente servicio. Recomendado....

    LORENA TENORIO Avatar LORENA T.
    29 de agosto de 2025

La ecografía transvaginal durante el primer trimestre, específicamente entre las semanas 11 y 14, es una herramienta clave para evaluar el desarrollo del feto y detectar posibles anomalías cromosómicas. Este procedimiento, comúnmente utilizado para medir la translucencia nucal, puede ofrecer información valiosa sobre el riesgo de condiciones como el síndrome de Down, la trisomía 18 o la trisomía 13. En este artículo, te explicamos en qué consiste, cómo se realiza y qué puedes esperar de esta importante prueba prenatal.

¿Qué es la ecografía transvaginal en la semana 11 a 14?

La ecografía transvaginal es un examen que utiliza ondas sonoras de alta frecuencia para crear imágenes detalladas del feto y los órganos reproductivos de la madre. Durante las semanas 11 a 14, este tipo de ecografía se realiza para medir la translucencia nucal, que es el grosor del líquido acumulado en la parte posterior del cuello del bebé.

Un aumento en el grosor de esta zona puede estar asociado con un mayor riesgo de anomalías cromosómicas, así como con ciertos defectos congénitos estructurales, como problemas cardíacos.

¿Por qué se realiza la ecografía transvaginal en este periodo?

Este periodo del embarazo es crucial porque:

  1. Desarrollo fetal temprano: En las semanas 11 a 14, el bebé ya ha alcanzado un tamaño que permite evaluar aspectos clave de su desarrollo, como la nuca, el corazón y el cráneo.
  2. Detección de anomalías cromosómicas: La medición de la translucencia nucal, junto con otras mediciones importantes, ayuda a calcular el riesgo de trastornos como el síndrome de Down.
  3. Diagnóstico temprano: Permite a los futuros padres conocer el estado de salud del feto de forma temprana, lo que facilita una mejor planificación del cuidado prenatal.

¿Cómo se realiza la ecografía transvaginal entre las semanas 11 y 14?

La ecografía transvaginal es un procedimiento sencillo y no invasivo que se lleva a cabo siguiendo estos pasos:

  1. Preparación previa: No suele requerir una vejiga llena. Se recomienda llevar ropa cómoda para facilitar el examen.
  2. Introducción del transductor: El médico introduce un transductor delgado en la vagina. Este dispositivo emite ondas sonoras que generan imágenes detalladas del útero y el feto.
  3. Medición de la translucencia nucal: El especialista evalúa el grosor del líquido en la parte posterior del cuello del bebé. Un valor dentro del rango normal generalmente indica un bajo riesgo de anomalías cromosómicas.
  4. Revisión general: Además de medir la translucencia nucal, el médico revisa el latido cardíaco, el tamaño del feto y la formación de órganos principales.

El procedimiento dura aproximadamente 20 a 30 minutos, es indoloro y completamente seguro tanto para la madre como para el bebé.

¿Qué esperar de los resultados?

  • Valores normales de translucencia nucal: En general, un grosor menor a 3 mm se considera dentro del rango normal. Sin embargo, un valor más alto no significa automáticamente que el bebé tenga una anomalía, sino que puede requerir pruebas adicionales.

Si los resultados sugieren un mayor riesgo, tu médico puede recomendar pruebas adicionales, como:

  • Pruebas de ADN fetal no invasivas (análisis de sangre de la madre).
  • Amniocentesis o biopsia de vellosidades coriónicas para confirmar un diagnóstico.

Beneficios de la ecografía transvaginal temprana

  1. Detección precoz: Permite identificar factores de riesgo temprano en el embarazo.
  2. Mayor precisión: Proporciona imágenes más detalladas que las ecografías abdominales en las primeras etapas del embarazo.
  3. Preparación anticipada: Ofrece a los futuros padres tiempo para tomar decisiones informadas y planificar el seguimiento médico adecuado.

Conclusión

La ecografía transvaginal entre las semanas 11 y 14 es una herramienta esencial en el cuidado prenatal, especialmente para la detección temprana de anomalías cromosómicas. Este procedimiento proporciona información detallada sobre el desarrollo del bebé y, combinado con otras pruebas, ayuda a evaluar el riesgo de condiciones genéticas. Si estás embarazada, consulta con tu médico sobre este examen para garantizar un seguimiento adecuado y personalizado.