Dr. Denis Sánchez
5
Basado en 400 reseñas de pacientes
powered by Google
  • Excelente médico, muy profesional. Una atención calida y muy amable. Tiene lo último en tecnología para los diferentes tratamientos. Realiza... Leer más

    Rafaela Casis Avatar Rafaela C.
    22 de octubre de 2025
  • Buen médico 👏🏻excelente

    Wellington Tovar Avatar Wellington T.
    21 de octubre de 2025
  • Execelente atención buen servicio satisfecha buen Doctor ☺️

    Carolina Bone Avatar Carolina B.
    8 de octubre de 2025
  • Muy buena su atención.

    ELIG JARA Avatar ELIG J.
    8 de octubre de 2025
  • Excelente profesional, atención 10/10. Recomiendo mucho al doctor Denis Sánchez por su excelente y valiosa atención médica.

    Cecilia Saltos Avatar Cecilia S.
    2 de octubre de 2025
  • Excelente profesional 👏 muy recomendado

    Diana Ardila Avatar Diana A.
    30 de septiembre de 2025
  • Excelente !!

    GISSELA BARRERA Avatar GISSELA B.
    26 de septiembre de 2025
  • Muy profesional, agradable y delicado

    Camila Espitia Avatar Camila E.
    25 de septiembre de 2025

Ecografía cromosómica o genética en Quito

por

La ecografía cromosómica, también llamada ecografía genética o ecografía de cribado de cromosomopatías, es un estudio que se realiza en el primer trimestre del embarazo, entre las semanas 11 y 14.
Su objetivo es estimar el riesgo de alteraciones genéticas o cromosómicas en el feto, como el síndrome de Down (trisomía 21), el síndrome de Edwards (trisomía 18) y el síndrome de Patau (trisomía 13).

En el consultorio del Dr. Denis Sánchez, en Quito, este examen se realiza con equipos de ecografía de alta resolución, que permiten obtener imágenes precisas y mediciones exactas de estructuras clave del bebé, como la translucencia nucal, el hueso nasal y el flujo sanguíneo fetal mediante Doppler.
Gracias a esta tecnología avanzada, se logra una valoración confiable, cómoda y completamente segura.


¿Qué detecta la ecografía cromosómica?

La ecografía cromosómica no diagnostica directamente una alteración, sino que estima la probabilidad de que el bebé presente una cromosomopatía o anomalía estructural temprana.
Entre las principales condiciones que ayuda a identificar están:

  • Síndrome de Down (Trisomía 21)

  • Síndrome de Edwards (Trisomía 18)

  • Síndrome de Patau (Trisomía 13)

  • Malformaciones estructurales mayores

  • Alteraciones en el crecimiento o desarrollo embrionario

Imagen ecográfica 3D del primer trimestre que muestra al embrión en posición lateral durante una ecografía cromosómica realizada por el Dr. Denis Sánchez en Quito.

Parámetros que se evalúan

Durante la ecografía, el Dr. Denis Sánchez analiza cuidadosamente los marcadores ecográficos clave del primer trimestre:

  • Translucencia nucal (TN): mide el grosor del espacio en la nuca del feto.

  • Hueso nasal: se valora su presencia, forma y osificación.

  • Flujo en el ductus venoso: se estudia mediante Doppler color.

  • Regurgitación tricuspídea: análisis del flujo cardíaco fetal.

  • Medidas del cráneo, abdomen y extremidades: verificación del crecimiento y simetría corporal.

Cada examen se complementa con un análisis estadístico personalizado, que calcula la probabilidad de riesgo según los parámetros ecográficos obtenidos.
Este informe cuantitativo ayuda a orientar la evaluación médica y las decisiones posteriores.


¿Cuándo realizar la ecografía cromosómica?

El momento ideal es entre las semanas 11 y 14 del embarazo, cuando el bebé mide entre 45 y 84 mm de longitud céfalo-caudal.
Durante esta etapa, los marcadores son perfectamente visibles y pueden evaluarse con gran precisión.
Después de la semana 14, estas mediciones pierden fiabilidad y se recomienda pasar al control del segundo trimestre.


Resultados y entrega

En el consultorio del Dr. Denis Sánchez, los resultados se entregan de forma inmediata e incluyen:

  • Fotografías en color del bebé.

  • Videos de alta definición con cortes anatómicos relevantes.

  • Tabla de riesgo individual con resultados expresados en tasa estadística (por ejemplo, 1 en 2.500).

  • Informe médico interpretado personalmente por el especialista, con recomendaciones de seguimiento o pruebas complementarias si es necesario.

El Dr. Denis Sánchez explica cada resultado con claridad, ofreciendo una atención humana y profesional que brinda tranquilidad a los padres.

Ecografía Doppler del ductus venoso fetal realizada durante una ecografía cromosómica del primer trimestre por el Dr. Denis Sánchez en Quito, mostrando la onda de flujo y parámetros velocimétricos.

Beneficios de realizarla con el Dr. Denis Sánchez

  • Tecnología avanzada: equipos de ecografía 3D con software de cálculo de riesgo combinado.

  • Atención personalizada y confidencial: enfoque humano en un entorno cómodo y seguro.

  • Resultados inmediatos: explicación directa de los hallazgos al finalizar el estudio.

  • Informe detallado y preciso: con valoración estadística del riesgo individual.

  • Excelente reputación: pacientes altamente satisfechas con más de 400 reseñas positivas en Google.

  • Ubicación conveniente: consultorio con parqueadero privado en el norte de Quito.

Imagen ecográfica del primer trimestre que muestra la medición de translucencia nucal (NT) de 1.9 mm durante una ecografía cromosómica realizada por el Dr. Denis Sánchez en Quito.

Preguntas frecuentes sobre la ecografía cromosómica o genética

¿Es lo mismo la ecografía cromosómica y la translucencia nucal?

No exactamente. La translucencia nucal es uno de los marcadores que se mide dentro de la ecografía cromosómica. Este examen completo incluye más parámetros anatómicos y funcionales, como el hueso nasal, el flujo del ductus venoso y la regurgitación tricuspídea, lo que mejora la precisión del análisis.

¿Qué pasa si no me realizo esta ecografía?

No realizar la ecografía cromosómica podría hacer que se pasen por alto alteraciones genéticas o estructurales importantes que solo pueden detectarse durante el primer trimestre. Este examen es clave para detectar tempranamente posibles riesgos y garantizar un control prenatal oportuno.

¿Requiere preparación previa?

No. No es necesario acudir en ayunas, pero se recomienda tener la vejiga moderadamente llena y llevar los resultados de ecografías o estudios previos, si los hay. Esto permite comparar mediciones y optimizar la calidad de la evaluación.

¿Qué significa el análisis estadístico del riesgo?

Es un cálculo que combina las mediciones ecográficas para determinar la probabilidad de que el bebé presente una alteración cromosómica. El resultado se expresa como una tasa estadística (por ejemplo, 1 en 2.500), lo que facilita su interpretación y ayuda a decidir si se requieren estudios complementarios.

¿Es segura la ecografía cromosómica?

Sí. Es un procedimiento no invasivo y sin radiación, totalmente seguro tanto para la madre como para el bebé. En manos del Dr. Denis Sánchez, se realiza con protocolos internacionales y tecnología de última generación, garantizando una experiencia tranquila y resultados precisos.

Agenda tu cita hoy ¡