Dr. Denis Sánchez
5
Basado en 342 reseñas de pacientes
powered by Google
  • Excelente profesional. Despeja todas tus dudas, te transmite seguridad y es muy dedicado.

    Sofi GL Avatar Sofi G.
    8 de julio de 2025
  • Excelente doctor, te brinda la confianza. 100% recomendado

    Paulina Gálvez Salazar Avatar Paulina G.
    5 de julio de 2025
  • Gracias Dr. Denis Sánches por sus conocimientos me saco de todas mis dudas.Un gran profecional.

    Glenda Vargas Avatar Glenda V.
    5 de julio de 2025
  • Excelente atención y el dr. trasmite seguridad.

    cristina estrella Avatar cristina e.
    5 de julio de 2025
  • Excelente atención, el Doctor es muy profesional, me gusta porque en ese momento le entrega... Leer más

    Diana Zambrano Avatar Diana Z.
    4 de julio de 2025
  • El doctor muy bueno, muy profesional, además em hizo sentir en confianza a pesar de... Leer más

    ANA KARINA ALVAREZ Avatar ANA K.
    4 de julio de 2025
  • El doctor un amor de persona profesional, empático, inspira seguridad y confianza muy agradecida con... Leer más

    Adriana Vinueza Avatar Adriana V.
    4 de julio de 2025
  • Excelente! Muy atento y explica todo con paciencia. Me encantó mi primera consulta!

    Dangela Parra Avatar Dangela P.
    4 de julio de 2025

Por el Dr. Denis Sánchez
Ginecólogo Obstetra – Quito, Ecuador

La salud ginecológica refleja no solo el bienestar individual de las mujeres, sino también la capacidad de respuesta de un sistema de salud ante una necesidad crítica y continua. En Ecuador, la última década ha sido testigo de avances importantes, pero también de persistentes brechas en prevención, acceso y equidad. Este artículo presenta un análisis técnico y humano de los cambios más relevantes entre 2013 y 2023, usando datos oficiales y mi experiencia médica directa.


1. Más acceso a servicios… pero aún desigual

Entre 2013 y 2023, la cobertura de atención ginecológica en el sistema público aumentó un 35%, según el Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP). Esto se debe a la ampliación de centros de salud tipo A y B en zonas urbanas y rurales, además de campañas de salud sexual y reproductiva.

🔹 Dato clave:
En 2023, el MSP reportó más de 2,5 millones de atenciones ginecológicas a nivel nacional, frente a 1,8 millones en 2013. Sin embargo, las provincias de la Amazonía y algunas áreas costeras siguen mostrando tasas más bajas de cobertura [MSP, 2023].


2. Prevención del cáncer ginecológico: luces y sombras

El acceso al Papanicolaou (PAP) y a la detección del Virus del Papiloma Humano (VPH) ha mejorado:

  • En 2013, solo el 47% de mujeres entre 30 y 49 años se realizaban un PAP cada tres años.

  • En 2023, esta cifra aumentó al 64%, gracias a campañas de detección temprana y servicios gratuitos [UNFPA Ecuador, 2023].

Sin embargo, Ecuador aún registra cerca de 1.500 nuevos casos de cáncer de cuello uterino al año, y alrededor de 700 muertes anuales por esta causa, siendo una de las tasas más altas en la región andina [Globocan, 2022].


3. Cambios en anticoncepción y planificación familiar

Durante la última década, el acceso a métodos anticonceptivos modernos aumentó, especialmente entre mujeres jóvenes:

  • En 2014, el 61% de mujeres en edad fértil usaban algún método anticonceptivo moderno.

  • Para 2022, esta cifra subió al 71%, incluyendo implantes subdérmicos, dispositivos intrauterinos (DIU) y anticonceptivos hormonales orales [INEC, Encuesta ENSANUT, 2022].

A pesar de este progreso, el embarazo adolescente sigue siendo un problema estructural:
🔴 Más de 1 de cada 5 nacimientos corresponde a madres menores de 19 años, muchas veces en contextos de violencia sexual o sin acompañamiento familiar [UNICEF Ecuador, 2023].


4. Incorporación de nuevas tecnologías ginecológicas

La última década ha traído avances tecnológicos importantes en la práctica ginecológica en Ecuador:

  • Mayor uso de ecografía transvaginal 3D y 4D para evaluación ovárica y uterina.

  • Incorporación de láser ginecológico para tratamientos de rejuvenecimiento vaginal, tensado vaginal y ninfoplastia.

  • Aparición de servicios innovadores como la ecografía emocional o hiperrealista, que fortalecen el vínculo entre paciente y profesional y mejoran la adherencia a controles prenatales.

Estas innovaciones, antes limitadas a clínicas privadas de Quito o Guayaquil, se están expandiendo progresivamente a otras ciudades del país.


5. Educación y empoderamiento femenino

Las mujeres ecuatorianas están cada vez más informadas y empoderadas respecto a su salud ginecológica:

  • Aumento en la búsqueda de segundas opiniones.

  • Más participación en controles preventivos.

  • Mayores denuncias frente a violencia obstétrica y ginecológica.

El acceso a información médica confiable ha sido clave. Hoy, más pacientes llegan al consultorio sabiendo lo que es una displasia, una reserva ovárica baja o una miomatosis uterina.


🧩 Conclusiones

En estos últimos 10 años, la salud ginecológica en Ecuador ha mejorado en varios frentes: cobertura, tecnología y educación. Sin embargo, la desigualdad territorial, la prevención del cáncer ginecológico y la atención a adolescentes siguen siendo temas pendientes.

Como médico, mi compromiso es seguir promoviendo una ginecología cercana, actualizada y humanizada, donde las cifras no sean solo estadísticas, sino vidas protegidas y bien cuidadas.


📚 Fuentes:

  • Ministerio de Salud Pública del Ecuador – Indicadores de Atención, 2023

  • UNFPA Ecuador – Salud Sexual y Reproductiva, 2023

  • INEC – Encuesta Nacional de Salud ENSANUT 2022

  • Globocan – Estadísticas sobre cáncer 2022

  • UNICEF Ecuador – Embarazo Adolescente en Cifras, 2023