El cáncer de cuello uterino continúa siendo una de las principales amenazas para la salud de las mujeres en Ecuador. A pesar de los avances en prevención y tratamiento, las cifras muestran que muchas mujeres siguen llegando tarde al diagnóstico. Informarse es el primer paso para cambiar esta realidad.
¿Qué es el cáncer de cuello uterino?
Es un tipo de cáncer que se origina en las células del cuello uterino, la parte inferior del útero. En el 99 % de los casos, está relacionado con una infección persistente por el virus del papiloma humano (VPH), que se transmite principalmente por vía sexual.
Cifras alarmantes en Ecuador
-
Cada año se diagnostican aproximadamente 1.482 casos nuevos de cáncer de cuello uterino en el país (datos del Registro Nacional de Tumores).
-
Se registran cerca de 740 muertes anuales por esta causa, lo que lo convierte en la segunda causa de muerte por cáncer ginecológico en mujeres ecuatorianas.
-
El 50 % de las mujeres diagnosticadas tienen menos de 50 años, lo que indica una alta incidencia en edad reproductiva.
-
Solo el 38 % de las mujeres entre 25 y 64 años se ha realizado una prueba de Papanicolaou en los últimos tres años, según cifras del Ministerio de Salud Pública.
-
En zonas rurales, este porcentaje desciende a menos del 25 %, lo que demuestra la desigualdad en el acceso al diagnóstico.
Factores de riesgo principales
-
Infección persistente por VPH (tipos 16 y 18 son los más agresivos)
-
Inicio temprano de relaciones sexuales
-
Múltiples parejas sexuales
-
No usar preservativo
-
Tabaquismo
-
Defensas bajas o VIH
-
No realizarse exámenes de detección periódicos
¿Cómo prevenir el cáncer de cuello uterino?
1. Vacunación contra el VPH
Es la herramienta más eficaz. La vacuna es segura y está disponible en Ecuador de forma gratuita para niñas y niños entre los 9 y 14 años, antes del inicio de su vida sexual.
2. Pruebas de detección
El Papanicolaou y el test de VPH permiten detectar células anormales o lesiones precancerosas. Se recomienda hacer estas pruebas a partir de los 21 años, o incluso antes si hubo actividad sexual temprana.
3. Educación sexual
Fomentar el uso del preservativo, el respeto al cuerpo y el conocimiento sobre el VPH ayuda a prevenir la infección y el desarrollo del cáncer.
4. Acceso a tratamiento
Cuando las lesiones se detectan a tiempo, el tratamiento suele ser ambulatorio y con altas tasas de éxito. En etapas avanzadas, el tratamiento es más agresivo y costoso.
Desigualdad geográfica
Las provincias con mayor carga de enfermedad son Esmeraldas, Manabí, Santo Domingo, Los Ríos y Loja, donde se registran más muertes y menos controles. Esto se asocia a menor acceso a servicios médicos, poca cobertura de vacunación y barreras culturales.
¿Qué podemos hacer?
-
Aumentar la cobertura de la vacunación contra el VPH.
-
Ampliar campañas gratuitas de Papanicolaou y test de VPH.
-
Incluir educación sexual en escuelas y colegios.
-
Promover el control ginecológico anual desde edades tempranas.
Conclusión
El cáncer de cuello uterino se puede prevenir y curar, pero aún cobra muchas vidas innecesariamente en Ecuador. Con información, educación y atención médica accesible, podemos revertir las cifras. Como ginecólogo comprometido con la salud de las mujeres ecuatorianas, te invito a no postergar tus controles. Cuidar tu salud es una decisión que puede salvar tu vida.