Conocer el sexo del bebé es uno de los momentos más esperados durante el embarazo. Aunque hay muchos mitos populares y métodos caseros que prometen adivinarlo, la ecografía obstétrica sigue siendo la herramienta más confiable. Pero ¿realmente es exacta? ¿Desde qué semana se puede confiar en el resultado?
En este artículo respondemos a las preguntas más frecuentes sobre la confiabilidad de la ecografía para determinar el sexo fetal, basándonos en las recomendaciones de especialistas y avances tecnológicos disponibles en 2025.
¿Desde qué semana se puede saber el sexo del bebé?
Técnicamente, el sexo fetal puede observarse desde la semana 12 mediante ecografía, especialmente si se realiza una ecografía de alta definición y por un operador experimentado. Sin embargo, la probabilidad de error en esa etapa todavía es significativa.
La mayoría de los especialistas recomiendan esperar hasta la semana 18 a 22 para tener una mayor certeza. En esa etapa, los genitales externos del feto están completamente formados y son más fáciles de visualizar con claridad.
“En una ecografía bien realizada después de la semana 18, la probabilidad de acierto supera el 95%, siempre que el bebé esté en buena posición y se cuente con equipos de calidad”, explica el Dr. Denis Sánchez, ginecólogo especializado en ecografía obstétrica en Quito.
¿Cuál es la fiabilidad real?
La fiabilidad varía según la semana del embarazo, la técnica empleada, la posición fetal y la experiencia del operador. A continuación, una estimación general:
Semana gestacional | Fiabilidad estimada |
---|---|
Semana 12 | 60–70% (técnica del tubérculo genital) |
Semana 16 | 90–95% |
Semana 18–22 | 95–98% (etapa más confiable) |
Es importante destacar que incluso en semanas avanzadas pueden ocurrir errores, sobre todo si el bebé está en una posición que dificulta la visualización, si hay poco líquido amniótico o si se usan equipos de baja resolución.
Factores que influyen en la precisión
-
Posición del bebé: Si está de espaldas o con las piernas cruzadas, puede ser difícil ver los genitales.
-
Cantidad de líquido amniótico: Un volumen adecuado facilita una mejor imagen.
-
Índice de masa corporal materno: En pacientes con sobrepeso u obesidad, la calidad de imagen puede verse reducida.
-
Calidad del equipo ecográfico: Equipos modernos de alta definición aumentan la nitidez.
-
Experiencia del profesional: La interpretación correcta depende en gran medida del ecografista.
¿Qué tipo de ecografía se utiliza?
La ecografía obstétrica 2D es suficiente para determinar el sexo fetal en la mayoría de los casos. Sin embargo, muchos padres optan por ecografías 3D, 4D o incluso hiperrealistas, que pueden ofrecer una imagen más clara del bebé y facilitar la visualización de los genitales si la posición lo permite.
Estos formatos no necesariamente incrementan la precisión del diagnóstico, pero sí mejoran la experiencia emocional de la familia y pueden reforzar la interpretación cuando hay dudas.
¿Se puede saber el sexo con certeza absoluta?
Sí, pero solo mediante pruebas genéticas. El análisis de ADN fetal en sangre materna puede determinar el sexo con más del 99% de precisión desde la semana 10, aunque no suele realizarse con ese único propósito. Otras opciones como la amniocentesis también revelan el sexo con certeza, pero son invasivas y solo se recomiendan por indicaciones médicas específicas.
Recomendaciones finales
-
La ecografía es un método confiable para conocer el sexo del bebé, especialmente después de la semana 18.
-
Si el resultado es incierto, lo mejor es repetir el examen más adelante.
-
La prioridad debe ser siempre el monitoreo de la salud fetal, más allá del sexo.
-
En manos de un ecografista experimentado y con tecnología adecuada, los márgenes de error son mínimos.
Con los avances disponibles en 2025, la ecografía sigue siendo una herramienta segura y confiable para descubrir el sexo del bebé y fortalecer el vínculo emocional de la familia desde antes del nacimiento.