Un nuevo análisis clínico ha reforzado la evidencia sobre el impacto que el estrés materno puede tener en el desarrollo fetal. Publicado en JAMA Network Open y replicado por diversas asociaciones obstétricas en 2024-2025, el estudio muestra cómo niveles elevados de cortisol en mujeres embarazadas están relacionados con alteraciones neurológicas y del crecimiento intrauterino.
El artículo, titulado “Maternal Stress During Pregnancy and Child Neurodevelopment: A Population-Based Cohort Study” (Ruffolo et al., 2023), analizó datos de más de 4.400 gestantes en el Reino Unido, encontrando una asociación significativa entre estrés materno sostenido y diferencias estructurales en el cerebro fetal, especialmente en regiones relacionadas con el procesamiento emocional.
Hallazgos clínicos relevantes
Los investigadores observaron que:
-
Las madres con niveles elevados de estrés presentaban mayor riesgo de parto prematuro (<37 semanas).
-
Se documentaron casos de restricción del crecimiento intrauterino (RCIU) en embarazos sin causas orgánicas aparentes.
-
Se identificaron alteraciones en la maduración del sistema nervioso central del feto mediante estudios de neuroimagen prenatal y seguimiento posnatal.
Aunque el estudio señala que no todos los embarazos expuestos a estrés materno desarrollan complicaciones, sí resalta un aumento en la probabilidad de efectos adversos si el estrés es constante y no se gestiona de forma adecuada.
Opiniones de especialistas en Ecuador
El Dr. Denis Sánchez, ginecólogo en Quito, coincide en la necesidad de una atención integral:
“Debemos dejar de ver la salud mental como un aspecto secundario del embarazo. Su impacto fisiológico sobre el desarrollo fetal es claro y está bien documentado.”
Recomendaciones médicas actuales
A partir de los hallazgos recientes, los especialistas recomiendan:
-
Incluir evaluaciones de estrés y ansiedad en el control prenatal.
-
Derivar a psicología perinatal en casos moderados o severos.
-
Fomentar rutinas de sueño saludables, actividad física moderada y apoyo familiar.
-
Evitar exposición prolongada a noticias o entornos digitales que generen ansiedad.
Conclusión
El estudio de Ruffolo y colaboradores, junto con otros trabajos recientes, refuerza la importancia de un enfoque biopsicosocial en la atención obstétrica. El estrés materno no solo afecta la calidad de vida de la gestante, sino que también puede influir directamente en el desarrollo del feto, desde su crecimiento físico hasta su neurodesarrollo.
La atención emocional durante el embarazo debe dejar de ser opcional y pasar a formar parte de los protocolos estandarizados de atención prenatal.
📚 Referencia principal:
Ruffolo, L., et al. (2023). Maternal Stress During Pregnancy and Child Neurodevelopment: A Population-Based Cohort Study. JAMA Network Open.
https://jamanetwork.com/journals/jamanetworkopen/fullarticle/2803837