La incontinencia urinaria femenina —una condición que afecta silenciosamente a millones de mujeres en el mundo— está encontrando un aliado moderno y efectivo: el tratamiento con láser ginecológico. A lo largo del 2025, diversos consultorios especializados han reportado resultados clínicos positivos en mujeres que buscan una alternativa no quirúrgica, segura y con una recuperación rápida.

¿En qué consiste el tratamiento con láser ginecológico?

El procedimiento se basa en el uso de tecnología láser térmica que estimula la regeneración del colágeno en la pared vaginal. Esto fortalece el tejido pélvico y ayuda a mejorar el soporte de la vejiga, disminuyendo los escapes involuntarios de orina.

En palabras del Dr. Denis Sánchez, ginecólogo especializado en tratamientos con láser íntimo:
“Es un procedimiento ambulatorio, sin cortes, sin puntos, que ofrece alivio real a pacientes con incontinencia urinaria leve a moderada, especialmente postparto o en la menopausia.”

¿Qué resultados se han observado en 2025?

Un análisis comparativo de más de 1.200 pacientes en América Latina y Europa durante este año muestra que:

  • El 83% de las mujeres reportaron mejoría notable en los primeros tres meses.

  • Un 71% manifestó una disminución significativa en los episodios de escape urinario.

  • Más del 90% expresó satisfacción con el tratamiento, destacando el poco tiempo de recuperación.

Estos datos han sido recogidos de clínicas especializadas, incluyendo centros de ginecología regenerativa en Quito, Bogotá y Barcelona.

Testimonios reales de pacientes

María Elena (43), paciente en Quito, comenta:
“Después de dos partos, sufría pequeñas pérdidas al estornudar o reír. Me hice el tratamiento con láser y a las pocas semanas ya notaba cambios. ¡Ha sido liberador!”

Otro testimonio, desde Guayaquil, resalta:
“Me daba vergüenza salir sin toalla higiénica. Hoy, después de tres sesiones, he recuperado mi confianza.”

¿Cuántas sesiones se necesitan?

La mayoría de los protocolos indican entre 2 a 5 sesiones anuales, con controles posteriores. Cada sesión dura menos de 30 minutos y la paciente puede retomar su rutina casi de inmediato.

¿Hay efectos secundarios?

Los efectos secundarios son mínimos. Algunas pacientes reportan sensación de calor o ligera irritación por 24-48 horas. No se necesita anestesia general ni hospitalización.

¿Para quién está indicado?

Este tipo de tratamiento es ideal para mujeres que presentan:

  • Incontinencia urinaria leve o moderada.

  • Relajación del suelo pélvico tras partos vaginales.

  • Molestias vaginales postmenopausia.

No está recomendado para mujeres con infecciones activas o con lesiones vaginales no diagnosticadas. Por ello, siempre debe realizarse una evaluación ginecológica previa.

Conclusión: ¿vale la pena el tratamiento?

En 2025, el láser ginecológico no es una promesa, sino una realidad consolidada en muchos consultorios. Su eficacia, seguridad y rapidez lo convierten en una de las opciones más buscadas para tratar la incontinencia urinaria de forma no invasiva. Médicos especialistas coinciden en que su éxito depende de una correcta evaluación y seguimiento profesional.