Dr. Denis Sánchez
5
Basado en 334 reseñas de pacientes
  • Mi visita con la Dr. Dennise fue muy positiva. Desde el primer momento me brindó mucha confianza, respondió todas mis... Leer más

    Adriana Alvarez Avatar Adriana A.
    30 de junio de 2025
  • Una experiencia excepcional, el Dr. es muy humano y amigable.

    Karen Anahi Avatar Karen A.
    28 de junio de 2025
  • Muy atento y amable, se tomó su tiempo para explicarme todas las dudas que tenía, lo recomiendo mucho.

    Eva Tamargo Lopez Avatar Eva T.
    24 de junio de 2025
  • Excelente . Una consulta muy genial divertida y completa. Explicación necesaria y pacífica

    vane sandoval Avatar vane s.
    19 de junio de 2025
  • El mejor ginecólogo que pueda existir. Atento y muy amable. Agradecida

    Yorleydis Vinueza Avatar Yorleydis V.
    18 de junio de 2025
  • Me encantó la experiencia, el doctor fue muy atento.

    Mariuxi Mosquera Avatar Mariuxi M.
    16 de junio de 2025

Por el Dr. Denis Sánchez
Ginecólogo obstetra – Quito, Ecuador


¿Por qué hablar de infecciones vaginales recurrentes?

Las infecciones vaginales son una de las razones más comunes de consulta ginecológica en Ecuador. Lo que preocupa es que muchas mujeres no solo las sufren una vez, sino de forma repetida. Cuando una mujer presenta más de tres episodios en un año, hablamos de una infección vaginal recurrente, y esta condición afecta tanto su calidad de vida como su salud sexual y emocional.


¿Qué dicen las estadísticas?

  • Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el 30% de las mujeres en edad reproductiva en América Latina ha tenido una infección vaginal en el último año, y un 8 a 10% presenta recurrencias frecuentes.

  • En Ecuador, datos del Ministerio de Salud Pública (MSP, 2023) señalan que las infecciones vaginales representan el 24% de las consultas ginecológicas de atención primaria.

  • Un estudio realizado por la Universidad Central del Ecuador (2021) encontró que el 70% de las pacientes con infecciones recurrentes habían recibido tratamientos sintomáticos, pero sin cultivo vaginal ni diagnóstico etiológico preciso.

  • La candidiasis vulvovaginal recurrente, por ejemplo, afecta a entre el 5-8% de las mujeres, y se ha asociado con el uso prolongado de antibióticos, cambios hormonales o disbiosis vaginal.


Tipos más frecuentes de infecciones recurrentes

  1. Candidiasis vaginal recurrente: causada por Candida albicans u otras especies resistentes. Se relaciona con factores inmunológicos, diabetes o uso de antibióticos.

  2. Vaginosis bacteriana: desequilibrio en la flora vaginal. Puede volver una y otra vez si no se trata correctamente o si hay múltiples parejas sexuales.

  3. Tricomoniasis: aunque menos frecuente, puede reaparecer si no se trata la pareja o si no hay adherencia al tratamiento.


¿Por qué se repiten las infecciones?

Las causas más comunes incluyen:

  • Automedicación o tratamientos incompletos

  • No identificar la causa específica (hongos, bacterias, parásitos)

  • Higiene íntima inadecuada o uso excesivo de duchas vaginales

  • Cambios hormonales (embarazo, menopausia, anticonceptivos)

  • Diabetes o inmunosupresión

  • Falta de tratamiento simultáneo de la pareja


¿Cómo abordamos el problema desde la consulta?

  1. Diagnóstico etiológico preciso: cultivos vaginales, frotis, pruebas moleculares si es necesario.

  2. Tratamiento personalizado: según el tipo de infección y antecedentes de la paciente.

  3. Educación y prevención: orientación sobre higiene, ropa interior, uso de probióticos vaginales si es pertinente.

  4. Evaluación de la pareja: especialmente en casos de recurrencia por Trichomonas o candidiasis.

  5. Enfoque integral: se analizan factores hormonales, metabólicos e inmunológicos.


Avances en Ecuador

En clínicas privadas y centros especializados como el mío, hoy contamos con:

    • Ecografía transvaginal para descartar causas estructurales

    • Pruebas de PCR vaginal para diagnóstico preciso

    • Tratamientos combinados con probióticos ginecológicos

    • Protocolos personalizados para candidiasis recurrente o vaginosis persistente

    • Tecnología láser vaginal no ablativa, útil en algunos casos para mejorar la salud del tejido vaginal y disminuir recurrencias relacionadas con mucosa atrófica o inflamación crónica


Conclusión

Las infecciones vaginales recurrentes no deben normalizarse ni tratarse a ciegas. Con el enfoque adecuado, muchas mujeres logran liberarse de este problema crónico y recuperar su bienestar íntimo.

Desde mi práctica en Quito, he acompañado a decenas de pacientes que, tras años de recurrencias, hoy viven sin molestias gracias a un abordaje médico personalizado y basado en evidencia.


Fuentes:

  • Organización Panamericana de la Salud (OPS), Informe 2023

  • Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Estadísticas de morbilidad ambulatoria 2022–2023

  • Universidad Central del Ecuador – Facultad de Ciencias Médicas, Tesis 2021

  • CDC – Centers for Disease Control and Prevention: Recurrent Yeast Infections

  • WHO: Bacterial Vaginosis and Women’s Health, 2022